miércoles, 1 de junio de 2011

Salud cardiovascular: es la hora de la prevención

Salud cardiovascular: es la hora de la prevenciónSalud cardiovascular: es la hora de la prevención
Tenemos que llevar un estilo de vida saludable, porque se avecina una epidemia de problemas cardiovasculares. Es la llamada de atención del cardiólogo Valentín Fuster. Según sus palabras, “las tecnologías para tratar estas dolencias son extremadamente caras y, por ello, los dirigentes deben tomar medidas en la prevención. Su receta es sencilla: hacer ejercicio, el que más nos guste; hacer dieta, que se traduce en comer menos; erradicar el tabaco, y controlar la tensión arterial al menos dos veces al año.

La enfermedad coronaria puede atacar a 23 de cada mil personas sin factores de riesgo; si fuman, el riesgo es más del doble (53 por 1000). Si se añade hipertensión o colesterol, la tasa se vuelve a duplicar y llega a 103 por 1000, y si se unen tabaco, hipertensión y colesterol, la tasa llega a 189 por mil; aún mas, si se añade sobrepeso.

El problema es muy grave. De cada cien muertes en España, siete son consecuencia de un accidente, 18 de cáncer y 50 de una enfermedad del corazón o de las arterias. La hipertensión es uno de los factores de riesgo más importantes. En España, hay cinco millones de hipertensos y sólo la mitad saben que lo son.

Lunes, día de infarto
Las estadísticas indican que el lunes aumenta un 3 % el riesgo de sufrir infarto o un ataque coronario, especialmente por la mañana. Entre oficinistas el lunes hay “sólo” un 18% más de riesgo; en los obreros sube al 41%.

Qué debemos comer
Para cuidar la salud cardiovascular, debe tomarse principalmente leche y derivados desnatados y productos procesados bajos en grasa; no tomar más de tres yemas de huevo a la semana y utilizar aceite de oliva. La dieta debe ser abundante en frutas, verduras, cereales, arroz, pan y legumbres. Respecto a la carne no se recomienda más de 180 gramos al día y limitar las carnes rojas a dos o tres días por semana. Si hay sobrepeso, las porciones deben ser de pollo y pavo y de menos de 125 g. Se recomienda retirar la grasa visible de la carne o la piel del pollo antes de cocinar. Y para la preparación, usar los métodos que precisen una menor cantidad de grasa: hervidos, asados, plancha y parrilla.

Lo que debemos evitar
La hipertensión, el tabaquismo –la mortalidad coronaria es un 70% mayor entre fumadores–, la arteriosclerosis, factores que propicien la diabetes, como la obesidad, el sedentarismo y el alcohol.

En la mujer
A partir de los 45-50 años, un porcentaje elevado de mujeres tiene hipertensión (15%) y alteraciones de lípidos y colesterol (30%) y más del 60% padece sedentarismo. Bastaría con andar a paso ligero media hora diaria o subir y bajar varios pisos, ir de compras o incluso pedalear en una bicicleta estática. Los procesos cardiovasculares son más frecuentes en el hombre, excepto cuando llega la menopausia, cuando el riesgo de padecerlos se iguala y, en algunos casos, se supera.

El síndrome metabólico
El síndrome metabólico es la unión de cuatro factores de riesgo que aisladamente quizá no fueran tan peligrosos: obesidad o exceso de grasa en torno al abdomen (más de 88 cm en la mujer y 102 en el varón); cifras elevadas de lípidos en sangre (triglicéridos, colesterol); presión arterial elevada, y componentes de diabetes, como pueden ser intolerancia a la glucosa o resistencia a la insulina. Estos cuatro factores ponen en riesgo serio y grave todo nuestro sistema cardiovascular y, al menos, 40 de cada 100 personas mayores de 45 años lo presentan. A esto hay que añadir la auténtica epidemia de obesidad que se padece en España, especialmente entre la gente más joven, a la que se irán uniendo otros factores.
Los españoles nos estamos haciendo cada vez más viejos, más obesos, más sedentarios y comemos más.


Médicos: lávense las manos

Europa Press | Madrid, España | Publicado el 5 de mayo de 2011
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que hasta el 60 por ciento de los profesionales sanitarios no mantiene una higiene de manos apropiada cuando está en contacto con los pacientes, pese a que es una medida necesaria para reducir las infecciones nosocomiales.

Así lo aseguran con motivo de la jornada mundial Salva vidas: lávate las manos que celebrarán hoy para fomentar una mejor higiene entre los profesionales sanitarios, ya que se trata de "uno de los métodos más simples y eficaces" para proteger a los pacientes.

"Los retos son enormes pero también lo son los beneficios: salvar vidas, mejorar la seguridad del paciente y lograr una atención más limpia para millones de pacientes y sus familias", ha asegurado este organismo.

Según insisten, cualquier profesional sanitario debe lavarse correctamente las manos antes y después de ponerse en contacto con un paciente, para protegerse de los gérmenes que puedan tener uno u otro, y especialmente antes de realizar una tarea séptica, ya que en este caso los gérmenes podrían entrar en el organismo del propio paciente.

Además, desde la OMS aseguran que para lavárselas correctamente son necesarios de 40 y 60 segundos, frotándose las palmas, los dorsos y las puntas de los dedos.

El rostro científico de Amiens

EL COLOMBIANO HABLÓ con la cirujana maxilofacial detrás del primer trasplante de cara de la historia. Ella y el equipo médico del Hospital Universitario de Amiens, ubicado al norte de Francia, sorprendieron al mundo con la noticia a principios de 2006.
Juan David Montoya | Cartagena | Publicado el 22 de mayo de 2011
En marzo de 2006, la doctora Sylvie Testelin reveló la meta total, que de cumplirse, le haría sentirse plenamente gustosa de haber inscrito su nombre en las páginas de la historia de la medicina: "Cuando Isabelle pueda dar un beso, nuestro éxito será completo", le dijo al diario El Clarín.

Cuando Testelin respondió la entrevista al periódico argentino apenas habían pasado cinco meses desde el trasplante de cara que ella y un nutrido equipo de especialistas llevaron a cabo de manera exitosa en Amiens, una pequeña ciudad del norte de Francia.

Cinco años después, la doctora Testelin habla con entusiasmo acerca del resultado final de la intervención. No hubo nota aclaratoria en los anales de la historia.

"Isabelle está perfecta. Tú ni siquiera la reconocerías", dice esta experta en cirugía maxilofacial, invitada internacional del Congreso de Otorrinolaringología, organizado por la asociación colombiana de la especialidad, que tuvo lugar esta semana en la ciudad de Cartagena.

Para esta especialista, Phd. de la Universidad Picardie Jules Verne, la clave en la recuperación de Isabelle Dinoire -quien perdió su rostro por cuenta de su propio perro-, estuvo en el acompañamiento que tuvo antes y después de la intervención, en especial un apoyo que la mantuvo alejada de los medios que proyectaron su rostro en cada pantalla del planeta.

"Es mi cara", le dijo Dinoire a Testelin con motivo de los cuestionamientos desatados a partir del trasplante.

Algunas voces críticas llegaron a afirmar que el nuevo rostro de Dinoire, madre de dos hijos, no le pertenecía y por ende la paciente desarrollaría problemas de identidad. "¡La persona que me pueda quitar mi cara no ha nacido todavía", remató, enfática, Dinoire.

"Es su rostro. Ella jamás se preocupó por esto. Psicológicamente, depende de tu paciencia y el contexto del paciente", explica.

Con un rostro nuevo, después de rechazar las ofertas mediáticas que le llovieron desde los más apartados rincones del mundo, recuperada su movilidad facial, Isabelle mantiene un bajo perfil.

El rostro más popular del momento, dice Testelin, puede pasar ahora casi inadvertido. "Ella puede mirar a la gente porque su cara es normal. Fue difícil al principio cuando no tenía motricidad o fluidos faciales, o cuando había riesgo de un rechazo. Ella ahora va al centro comercial o a una fiesta. Tiene una vida normal".

Después de Dinoire, los especialistas del Complejo Hospitalario Universitario de Amiens sacaron adelante otro trasplante de cara. En el mundo van 17 , entre los cuales se han presentado tres rechazos.

Tratar de evitarlos: en eso trabaja ahora la doctora Testelin: "Estamos evolucionando cada día con el trabajo de otros científicos y el propio. Estamos avanzando históricamente, psicológicamente, éticamente, en cirugía, en sensibilidad. Hay muchos, demasiados campos nuevos de investigación abiertos en el campo de los trasplantes de rostro".

La obesidad infantil en el mundo va en aumento, dio a conocer la OMS

Niños obesos
Los niños deberían comer de acuerdo con su tamaño y su edad.
Foto: Archivo particular
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso es una de las patologías de mayor crecimiento. Hasta hace unos años, se pensaba que atacaba principalmente a personas de estratos altos. Sin embargo, se demostró que los casos también aumentaron en los estratos medio y bajo.
Se cree que en los países en vías de desarrollo hay cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados, 8 millones.
Cifras de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (ENSIN) revelaron que "uno de cada seis niños presenta sobrepeso u obesidad, especialmente en el área urbana; esta relación aumenta proporcionalmente al nivel del Sisbén y el nivel educativo de la madre (9,4 por ciento son madres sin educación mientras que el 26,8 por ciento tiene nivel de educación superior)".
Los departamentos de mayor incidencia son San Andrés, Guaviare y Cauca. Durante la Primera Conferencia de Actualización en Pediatría 2011, en Panamá, Francisco Leal, médico cirujano y pediatra, afirmó que "la obesidad es la acumulación anormal de grasa en el cuerpo. A ella están asociadas otras patologías, como diabetes y enfermedades cardiovasculares. Una de las causas más representativas es la 'malnutrición', nutrición inadecuada en la que se consumen alimentos de forma excesiva sin tener en cuenta el peso, el tamaño, ni el metabolismo de los niños", dijo el experto.
Según Sandra Guevara, magíster en Nutrición clínica, otras causas asociadas a este problema son: "Factores genéticos, dar porciones similares a las de un adulto, sedentarismo y promover el consumo excesivo de harinas en la lonchera de los niños".
Si su hijo tiene más peso de lo normal 
Un niño debería asistir por lo menos una vez al año al pediatra. Si nota que su hijo sube rápidamente de peso, reduzca las porciones de harinas y dulces e incorpore más frutas y verduras. Consulte con el nutricionista para hacer una dieta acorde con su edad.
En niños de 2 años, el sobrepeso podría denotarse en su abdomen, mientras que en un niño mayor sus pechos podrían parecer senos. En el caso de las niñas, el exceso de peso sería un detonante para un desarrollo incluso a los 9 años de edad.
Prevenir y no lamentar
1. La leche materna ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad. Después de los seis meses complementar con frutas y verduras en formato puré. 
2. En el colegio, prepare una lonchera saludable con leche, kumis, yogur o queso, una fruta, galletas o ponqué, queso con bocadillo o chocolatina.
3. Garantizar que el niño desayune acertadamente, ya que el organismo no tiene las reservas suficien- tes para afrontar un ayuno.
TATIANA QUINCHANEGUA
REDACTORA DE ABC DEL BEBÉ

IMPORTANCIA DEL SUEÑO


Son muchos los especialistas que aseguran que el sueño (el acto de dormir) es de suma importancia para la vida de cualquier ser humano. A través de éste se recuperan energías y, además, es el momento en que se procesa toda la información recopilada durante el día. Dormir es —y ha sido siempre— la actividad que más tiempo demanda a lo largo de nuestras vidas (aproximadamente el 35%).
Al dormir, el organismo entra en un estado de reposo uniforme. Éste se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.
Hasta hoy, se han realizado cientos de estudios científicos para tratar de desentrañar los misterios de la actividad cerebral durante el período de sueño y, gracias a éstos, se ha descubierto que el sueño tiene etapas cíclicas, estas son:
• Somnolencia
• Sueño ligero
• Sueño profundo
• Sueño profundo de ondas lentas
• Movimientos Oculares Rápidos (MOR)
Casi el 50% del tiempo que pasamos dormidos tenemos sueño ligero, aproximadamente 20% tenemos MOR y el 30% restante está repartido en las demás etapas.
Durante la etapa de sueño ligero los ojos se mueven lentamente y es fácil despertarse.
Cuando el sueño es profundo (etapas 3 y4) el movimiento muscular se detiene y las ondas cerebrales son muy lentas, por lo que es muy difícil despertar. Si una persona se despierta durante esta etapa es probable que se sienta desorientada y le cueste trabajo despertar por completo.
El sonambulismo y los terrores nocturnos suelen suceder durante la etapa de sueño profundo.
Durante el MOR se acelera la respiración, la actividad cardiaca y la tensión arterial. Los hombres pueden tener erecciones. Si una persona se despierta durante esta etapa, recordará sueños extraños e ilógicos. Cuando el ciclo de MOR se interrumpe se rompe el ciclo del sueño. Un ciclo completo de sueño dura entre 90 y 110 minutos
¿Cuántas horas se debe dormir?
Esto varía para cada persona y depende de varios factores como la edad. Por ejemplo, en la infancia son necesarias cerca de 16 horas de sueño, los adolescentes requieren alrededor de 9 horas de sueño y la mayoría de los adultos necesitan 8 horas en promedio. El embarazo es otro factor, las mujeres embarazadas usualmente sufren de problemas espalda y necesitan dormir más horas de lo normal. Además, si una persona ha tenido privación de sueño en días pasados, la cantidad de sueño que esa persona va a necesitar aumentará.
¿Por qué es necesario dormir bien?
Aunque los beneficios del sueño siguen siendo estudiados, se ha comprobado que el no dormir suficiente puede perjudicar al sistema inmunológico, el sistema nervioso, la coordinación, el humor y la concentración, algunas personas pueden incluso tener alucinaciones.
Durante el sueño se regeneran muchas células, por ejemplo las de la piel, y también está relacionado, tanto en niños como en adultos, con la secreción de la hormona del crecimiento. Dormir es una necesidad básica que le permite al cuerpo descansar física y mentalmente. Durante este período, el organismo sigue funcionando de distinta manera, recupera y procesa información valiosa que quizá olvidó cuando estaba despierto.
Consejos para dormir bien:
o No deben tomar cafeína entre 4 a 6 horas antes de acostarse.
o No deben comer comidas abundantes o calientes antes de acostarse.
o Deben dormir en un cuarto callado y fresco.
o Deben hacer del sueño una prioridad en sus horarios.
o Haga ejercicios diariamente, pero nunca antes de la hora de acostarse.
o Habitúese a acostarse cuando usted esté soñoliento, así dormirá mejor.
o Reserve su cama sólo para dormir.
o La lista de actividades del día siguiente acarrea preocupaciones cuando es hora de dormir; así que anótelos en una hoja de papel y despreocúpese de ellos.
o No mires el reloj mientras estás buscando el sueño, esto te va a distraer.

domingo, 29 de mayo de 2011


Fumar, una adicción que se puede vencer

Tabaquismo

Los beneficios de abandonar el cigarrillo son inmediatos. Nunca es tarde para hacerlo.

La nicotina es una sustancia más adictiva que la heroína y, por eso, dejar el cigarrillo es difícil. Pensando en eso, y en los riesgos que el consumo de tabaco entraña para la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró, el 31 de mayo de 1987, el Día Mundial sin Tabaco. Ahora que se celebra una nueva jornada, esa organización recuerda que las enfermedades que se producen por fumar son la segunda causa de muerte en el mundo, después de la hipertensión, y las responsables del fallecimiento de uno de cada 10 adultos.

Esto según un informe realizado con la colaboración de Luz Miryam Reynales Shigematsu, jefe del Departamento de investigación sobre tabaco del Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Claves que debe seguir para dejar el vicio
1. Tenga voluntad para dejar de fumar y decida hacerlo.

2. Busque ayuda de expertos. Primero, acuda a un médico general o a un neumólogo. Así recibirá orientación sobre su caso específico. De ser necesario, estos lo remitirán a especialistas que le ayudarán en la parte psicológica y farmacológica. Cuando la adicción es muy alta, le recomendarán el uso de chicles, parches, inhaladores y medicamentos especiales para controlar la ansiedad que produce la abstinencia.

3. Necesita el apoyo de su familia y sus amigos para que sea más fácil mantenerse sin fumar.

4. Evite la contaminación. El hogar, el trabajo y los lugares que frecuente deben ser libres de tabaco. Claro, en este punto son fundamentales las políticas públicas que cada país instaure al respecto.

5. Sea consciente de que puede reincidir en cualquier momento. Si eso sucede, lo primero es buscar el apoyo de sus seres queridos y luego de expertos. No se angustie por tener que volver a empezar de cero.

6. Cambie su estilo de vida, de lo contrario, no servirá de nada. Reduzca el estrés y busque ayuda para establecer un plan de alimentación balanceada y comience a hacer ejercicio.

7. Acepte los beneficios. No importa la edad en la que deje el cigarrillo: siempre le traerá beneficios. Lo mejor es dejarlo lo más tempranamente posible, pero si tiene 60 o 70 años e incluso si ya tiene una enfermedad crónica por el consumo de tabaco, notará cambios al día siguiente de dejarlo.

Lo que mejora en su vida
1. Salud individual
Al dejar el cigarrillo hay cambios inmediatos: mejoran la respiración y el rendimiento cardiovascular, desaparece la tos, la persona se siente más ágil para actividades como subir escaleras, la piel se ve más lozana y el pelo más brillante, además el olfato y el gusto mejoran notoriamente.

2. Beneficio para terceros
Si abandona el vicio protege a los no fumadores que lo rodean (familiares, compañeros y amigos) y les evita posibles cánceres y enfermedades respiratorias y cerebrovasculares, en el caso de los adultos, y frecuentes gripas, infecciones en el oído y episodios de asma, en los niños.

3. Ahorro económico
El fumador hace una inversión enorme no solo en la compra del tabaco, sino también en el tratamiento que necesitará en un futuro, por las complicaciones en su salud derivadas de esa adicción. Los fumadores suelen visitar más frecuentemente al médico. Además, los costos para el sistema de salud son muy altos.

4. Protección al ambiente
Al dejar de fumar también se protege al medio ambiente, sobre todo por la disminución de los desechos producidos por las colillas y las cajetillas. También se evitan incendios en construcciones por los residuos que quedan prendidas o por los mismos cigarrillos. El ambiente se vuelve más sano.

Legislación en Colombia
Según la doctora mexicana Luz Miryam Reynales, experta en el tema, dentro de los países latinoamericanos que han firmado y ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco, Colombia es uno de los que más ha avanzado en el tema. Un ejemplo es la legislación sobre espacios ciento por ciento libres de humo. Sin embargo, falta ser más estrictos en las advertencias sanitarias, que deben ir en todas las cajetillas de cigarrillos, y los impuestos que se pagan por estos deberían ser más altos.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
Foto: Archivo / EL TIEMPO

guias de rcp

 Guidelines Highlights
Horizontal Red Line - Guidelines

The “Highlights of the 2010 American Heart Association Guidelines for CPR and ECC “ provides an in-depth summary by topic of the changes to science and treatment recommendations published in the 2010 AHA Guidelines for CPR and ECC. This essential guide to the changes has been translated in 12 languages for international use.

biomecanica de la marcha



NTRODUCCIÓN
La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano. Varios estudios de la marcha han sido estudiados por numerosos investigadores, sin embargo, hay limitada información sobre las únicas características del cambio de dirección durante la marcha.
'Biomecánica de la marcha'
 'Biomecánica de la marcha'

Al superponer un modelo simplificado sobre el pie real se observa como al iniciar el movimiento, el eje vertical rota hasta alcanzar un ángulo máximo(este ángulo depende de la velocidad y otros factores). En ese momento el eje horizontal inicia su rotación, inclinándose hacia adelante mientras el punto de rotación común se eleva impulsando todo el pie y la pierna hacia arriba y hacia delante.
  • Músculos que intervienen en la marcha  
MARCHA NORMAL
El conocimiento de la locomoción humana normal es la base del tratamiento sistemático y del manejo de la marcha patológica, especialmente cuando se usan prótesis y ortesis.
La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Más específicamente, la locomoción humana normal puede describirse enumerando algunas de sus características. Aunque existen pequeñas diferencias en la forma de la marcha de un individuo a otro, estas diferencias caen dentro de pequeños limites.
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo (Fig. 1). Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo.
Fig. 1

La longitud del paso completo es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del talón del mismo pie. La longitud del paso es la distancia lineal en el plano de progresión entre los puntos de contacto de un pie y el otro pie (Fig. 2).
 Fig. 2
Apoyo sencillo, se refiere al periodo cuando sólo una pierna está en contacto con el suelo. El periodo de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente. Para referencia del pie significa que por un corto periodo de tiempo, la primera parte de la fase de apoyo y la última parte de la fase de apoyo, el pie contralateral esta también en contacto con el suelo (Fig. 3). La ausencia de un período de doble apoyo distingue el correr del andar.
'Biomecánica de la marcha'
Fig. 3

La cantidad relativa de tiempo gastado durante cada fase del ciclo de la marcha, a una velocidad normal, es:
1. Fase de apoyo: 60% del ciclo
2. Fase de balanceo: 40% del ciclo
3. Doble apoyo: 20% del ciclo.
Con el aumento de la velocidad de la marcha hay un aumento relativo en el tiempo gastado en la fase de balanceo, y con la disminución de la velocidad una relativa disminución. La duración del doble apoyo disminuye conforme aumenta la velocidad de la marcha.
  Subdivisión de la fase de apoyo
 Hay cinco momentos que son útiles al subdividir la fase de apoyo: Contacto del talón, apoyo plantar, apoyo medio, elevación del talón y despegue del pie.
El contacto del talón se refiere al instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. El apoyo plantar serefiere al contacto de la parte anterior del pie con el suelo. El apoyo medio ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital. La elevación del talón ocurre cuando eltalón se eleva del suelo, y el despegue del pie ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de aceptación del peso, apoyo medio y despegue. El intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con la elevación del talón al despegue del talón. El despegue se extiende desde la elevación de los dedos (Fig.4).
'Biomecánica de la marcha'
Fig. 4
Subdivisiones de la fase de balanceo
La fase de balanceo puede dividirse en tres intervalos designados con los términos de aceleración, balanceo medio y deceleración. Cada una de estas subdivisiones constituyen aproximadamente un tercio de la fase de balanceo. El primer tercio, referido como periodo de aceleración, se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo. Durante el tercio medio de la fase de balanceo, el intervalo del balanceo medio, la pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo. El tercio final de la fase de balanceo está caracterizado por la desaceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo (Fig. 5).

'Biomecánica de la marcha'
Fig. 5
LÍNEA DEL CENTRO DE GRAVEDAD
Las leyes de la mecánica dicen claramente que el mínimo gasto de energía se consigue cuando un cuerpo se mueve en línea recta, sin que el centro de gravedad se desvíe, tanto para arriba como para abajo, como de un lado a otro. Esta línea recta sería posible en la marcha normal si las extremidades inferiores terminaran en ruedas. Como no es esto lo que ocurre, el centro de gravedad del cuerpo se desvía de una línea recta, pero para la conservación de la energía, la desviación o desplazamiento debe quedarse a un nivel óptimo.
Desplazamiento vertical
En la marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia abajo, de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante. El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo; el punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble, cuando ambos pies están en contacto con el suelo. El punto medio de este desplazamiento vertical en el adulto masculino es aproximadamente de 5 cm. La línea seguida por el centro de gravedad es muy suave sin cambios bruscos de desviación.
Desplazamiento lateral (Fig. 6)
Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado o extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo. El centro de gravedad, al tiempo que se desplaza hacia adelante no sólo sufre un movimiento rítmico hacia arriba y abajo, sino que también oscila de un lado a otro. El desplazamiento total de este movimiento lateral es también aproximadamente de 5 cm. El límite de los movimientos laterales del centro de gravedad ocurre cuando cada extremidad está en el apoyo medio y la línea del centro de gravedad es también en este caso, de curvas muy suaves.
 'Biomecánica de la marcha'
Fig. 6
Características de la marcha que influencian la línea del centro de gravedad
Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo
Inmediatamente después del contacto del talón, empieza la flexión de la rodilla y continúa durante la primera parte de la fase de apoyo hasta aproximadamente los 20 grados de flexión. Esta característica de la marcha normal ayuda a suavizar la línea del centro de gravedad y reduce su desplazamiento hacia arriba cuando el cuerpo se mueve apoyado sobre el pie en que se apoya.
Descenso horizontal de la pelvis (Fig. 7)
En la marcha normal la pelvis desciende alternativamente, primero alrededor de una articulación de la cadera y luego de la otra. El desplazamiento desde la horizontal es muy ligero y, generalmente, no pasa de los 5 grados. En la posición de pie esto es un signo positivo de Trendelenburg; en la marcha es una característica normal que sirve para reducir la elevación del centro de gravedad.
'Biomecánica de la marcha'
Fig. 7
Rotación de la pelvis
Además del descenso horizontal, la pelvis rota hacia adelante en el plano horizontal, aproximadamente 8 grados en el lado de la fase de balanceo (4 grados a cada lado de la línea central). Esta característica de la marcha normal permite un paso ligeramente más largo, sin bajar el centro de gravedad y reduciendo, por tanto, el desplazamiento vertical total.
Ancho de la base de sustentación
La figura 8 muestra dos líneas que van a través de los sucesivos puntos medios de la fase de apoyo de cada pie. La distancia entre las dos líneas representa la medida de la base de sustentación. En la marcha normal, el ancho entre las dos líneas queda en una media de 5 a 10 centímetros. Como la pelvis debe desplazarse hacia el lado del apoyo del cuerpo para mantener la estabilidad en el apoyo medio, la estrecha base de sustentación reduce el desplazamiento lateral del centro de gravedad.